ISO 26000: 7 materias fundamentales para la Responsabilidad Social Empresarial: ¿cómo medirlos?

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

ISO 26000 fomenta la Responsabilidad Social Empresarial

No todas las organizaciones reconocen la importancia de la responsabilidad social empresarial (llamada también corporativa). Factores como la industria, la ubicación geográfica y la regulación gubernamental pueden influir en la motivación de una empresa para «hacer lo correcto». Para abordar esta situaciónla Organización Internacional de Normalización introdujo la norma ISO 26000 para ayudar a orientar a las organizaciones hacia una dirección más socialmente responsable. 

En esta publicación abordamos: 

  • Los fundamentos de la responsabilidad social empresarial 
  • Qué es la norma ISO 26000 
  • En qué se diferencia ISO 26000 de las otras normas ISO 
  • Objetivos de ISO 26000 
  • Cómo ISO 26000 puede ayudar a las organizaciones a mejorar su RSE 
  • Los 7 principios clave de ISO 26000 
  • Las 7 materias fundamentales de ISO 26000 
  • Cómo empezar con ISO 26000 
  • Cómo reportar su responsabilidad social empresarial 

Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema muy amplio. Abarca casi todo lo que hace una empresa para promover la sostenibilidad – la idea de que las acciones de una organización no deben ser destructivas. 

La RSE fomenta la responsabilidad y la buena ciudadanía empresarial. Esto incluye la adopción de prácticas comerciales razonables que ayuden a mantener (en lugar de alterar) el delicado equilibrio de las personas, el planeta y las ganancias – el llamado 3BL o triple resultado. En esencia, las organizaciones deben considerar sus impactos en la sociedad y el medio ambiente para asegurar su viabilidad económica a largo plazo. Una forma de hacerlo es siguiendo estándares de sostenibilidad, como el marco ISO 26000. 

¿Por qué es importante la responsabilidad social empresarial?

Según el informe Holmes de 2016:  

  • Es probable que el 75 % de los consumidores emprendan acciones negativas contra empresas que se comporten de forma irresponsable. Esto puede variar desde publicar en las redes sociales hasta organizar boicots. 
  • Las empresas que son percibidas como irresponsables pueden perder hasta el 39 % de su base de clientes potenciales. Uno de cada cuatro consumidores les dirá a sus amigos y familiares que eviten las empresas que consideran irresponsables. 
  • El 83 % de los inversores profesionales dicen que es más probable que inviertan en empresas conocidas por su responsabilidad social. Las empresas que adoptan iniciativas de RSE tienden a ser más transparentes y honestas en general, lo que las convierte en una inversión de menor riesgo. 
  • Solo el 41 % de los consumidores estadounidenses cree que las empresas estadounidenses, en su conjunto, son socialmente responsables. 

Vale la pena examinar más de cerca este último punto. Si los consumidores perciben a las empresas como irresponsables, entonces las empresas deben hacer más para demostrar de manera proactiva su desempeño social y ambiental. También deben demostrar que sus esfuerzos son más que palabras y que realmente tienen un impacto positivo. 

La creencia de que las organizaciones deben esforzarse por ser ciudadanos corporativos responsables ha crecido con el tiempo: 

  • Lanzada en 2017, la iniciativa para inversores Climate Action 100+ atrajo la atención mundial inmediata. Su objetivo es garantizar que las empresas emisoras de gases de efecto invernadero más grandes del mundo tomen las medidas necesarias sobre el cambio climático. Desde su creación, se han registrado más de 545 inversores que gestionan más de 52 trillones de dólares en activos. 
  • En enero de 2020, el gigante de capital privado BlackRock anunció que evitará inversiones en empresas con alto riesgo relacionado con la sostenibilidad. 

Los impactos directos de la Responsabilidad Social Empresarial

Entre otras cosas, la responsabilidad social percibida de una organización (o la falta de ella) puede afectar su capacidad para:  

  • Asegurar o mantener una ventaja competitiva 
  • Proteger su reputación / imagen de marca 
  • Atraer y retener trabajadores, miembros, consumidores, clientes o usuarios 
  • Mantener a los empleados leales, comprometidos y productivos 
  • Atraer inversores, propietarios, donantes, patrocinadores y la comunidad financiera 
  • Construir relaciones productivas con gobiernos, medios de comunicación, proveedores, pares, clientes y comunidades locales. 

Descubra cómo el software de gestión de grupos de interés Borealis puede mejorar sus reportes sobre responsabilidad social empresarial y todas las demás actividades de gestión de los grupos de interés. 

¿Qué es ISO 26000?

iso26000

ISO 26000 es una Norma internacional desarrollada para ayudar a las organizaciones a evaluar y abordar sus responsabilidades sociales. La versión más reciente de la norma, ISO 26000: 2010, fue revisada y confirmada por última vez en 2017. 

Desde entonces, más de 80 países han adoptado ISO 26000: 2010 como norma nacional. Incluyendo los Estados Unidos, El Reino Unido, Canadá, Alemania y Francia, así como muchos países en desarrollo. Miles de empresas y organizaciones de todo el mundo utilizan el estándar, incluidas marcas globales como Coca Cola y Starbucks. 

Cómo se diferencia ISO 26000 de otras normas ISO

 

1. ISO26000 es voluntaria.

 

A diferencia de otras normas ISO, la ISO 26000 no está destinada a ser utilizada para certificación o regulación. Dado que no contiene requisitos, no puede servir como base para auditorías, pruebas de conformidad u otras declaraciones de conformidad. En cambio, ofrece recomendaciones para ayudar a las organizaciones a mejorar aspectos de la responsabilidad social empresarial. Anima a las empresas a ir más allá de los estándares legales de cumplimiento para contribuir con el desarrollo sostenible. 

2. ISO 26000 se aplica a CUALQUIER organización. 

La ISO 26000 está destinada a ayudar a todo tipo de organizaciones en los sectores público, privado y sin fines de lucro. Las materias fundamentales abordan cuestiones que son relevantes para todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación. Están pensadas para adaptarse a cualquier industria, incluida la energía, el transporte, la fabricación, la venta minorista y la alimentación. Si bien los primeros en adoptar la norma fueron a menudo corporaciones multinacionales, ISO 26000 fue diseñada con la flexibilidad de ser utilizada por otros tipos de organizaciones también, como hospitales, escuelas y organizaciones benéficas sin fines de lucro. 

3. ISO 26000 fue elaborada por consenso. 

La ISO 26000 fue desarrollada a través de una serie de reuniones y consultas continuas que tuvieron lugar entre 2005 y 2010. Aproximadamente quinientos delegados representando a seis principales sectores de grupos de interés participaron activamente en el proceso. Estos representantes procedían de la industria, el gobierno, las ONG (organizaciones no gubernamentales), el sector laboral, los consumidores SAI (Servicio de apoyo a la investigación – principalmente académicos y consultores). 

Los diversos grupos y comités incluyeron participantes de países tanto «en desarrollo» como «desarrollados» para presentar diferentes perspectivas económicas y culturales. El estándar final fue el resultado de mucha deliberación y negociación. Esto aseguró que se abordaran los objetivos y preocupaciones de todos los sectores de los grupos de interés y que su orientación fuera utilizable por todo tipo de organizaciones y en cualquier país. 

Objetivos de ISO 26000

El principal objetivo de ISO 26000 es apoyar el desarrollo sostenible alentando a las organizaciones a practicar un comportamiento socialmente responsable. Por supuesto, lo que constituye un “comportamiento corporativo socialmente responsable” sigue siendo un tema de debate. 

ISO 26000 intenta establecer un término medio aceptable entre una legislación excesiva y una total libertad de regulación. En última instancia, el enfoque recomendado invita a las organizaciones a responsabilizarse sin restringir su capacidad para operar. Este marco flexible puede ser especialmente atractivo para las corporaciones que necesitan demostrar responsabilidad para obtener una licencia social para operar, pero cuya misión puede no enfatizar el desarrollo sostenible. 

¿Cómo puede ayudar ISO 26000 a las organizaciones a mejorar su RSE?

ISO 26000 ofrece a las organizaciones y corporaciones una guía práctica para: 

  • Abordar la responsabilidad social de una manera que respete las diferencias culturales, sociales, ambientales, legales y económicas. 
  • Implementar los principios de responsabilidad social. 
  • Identificar y comunicarse con los grupos de interés para obtener informes de responsabilidad social más confiables y creíbles 
  • Priorizar el desempeño comercial, incluyendo los principios de mejora continua. 
  • Incrementar la satisfacción de los clientes y de los grupos de interés.
  • Integrar y complementar las normas ISO, las regulaciones gubernamentales y las convenciones internacionales existentes. 
  • Aumentar la conciencia general de sus iniciativas de responsabilidad social. 

Los 7 principios clave de ISO 26000

ISO 26000 destaca siete principios clave, los cuales consideran las raíces del comportamiento socialmente responsable: 

  1. Rendición de cuentas 
  2. Transparencia 
  3. Comportamiento ético 
  4. Respeto a los intereses de las partes interesadas (grupos de interés)  
  5. Respeto al principio de legalidad 
  6. Respeto a la norma internacional de comportamiento  
  7. Respeto a los derechos humanos 

ISO 26000 también identifica 7 materias fundamenta

Las 7 materias fundamentales de ISO 26000

  1. Gobernanza de la organización 
  2. Derechos humanos 
  3. Prácticas laborales 
  4. Medio ambiente 
  5. Prácticas justas de operación 
  6. Asuntos de consumidores 
  7. Participación activa y desarrollo de la comunidad 

Vea cómo un programa estructurado de gobernanza social y ambiental está ayudando a un productor de aceite de palma, con sede en el Congo, a lograr rentabilidad con la confianza de los grupos de interés.

1. Gobernanza de la organización

ISO 26000 alienta a las organizaciones a considerar la rendición de cuentas, la transparencia y la ética en su proceso de toma de decisiones y prácticas de gobierno. Específicamente, esto incluye procesos formales e informales, así como las normas y valores de la organización. ISO ofrece orientación para ayudar a las empresas a establecer procesos, sistemas y otros mecanismos para hacerse responsables. 

2. Derechos humanos

Los derechos humanos son las libertades universales que se aplican a todos los seres humanos, independientemente de su raza, género, idioma, religión, origen nacional u otra condición. Estos derechos se basan en el principio de respeto por la persona y tienen como objetivo proteger a la gente del abuso, la discriminación y la explotación. 

ISO 26000 proporciona orientación para que las empresas apoyen los derechos humanos, principalmente: 

  • Permitiendo la libre organización y negociación colectiva 
  • Proporcionando igualdad de oportunidades de empleo 
  • Previniendo todas las formas de discriminación 
  • Resolviendo quejas 
  • Buscando formas de prevenir o mitigar los impactos adversos sobre los derechos humanos, incluyendo el trabajo infantil. 
External-training

3. Prácticas laborales

Las prácticas laborales de una organización deben ser coherentes con sus políticas. Esto se aplica a los empleados de una organización, pero también a cualquier trabajo realizado en su nombre, como el trabajo subcontratado. Las prácticas laborales responsables deben abordar: 

  • Relaciones laborales y contractuales 
  • Condiciones laborales y protección social 
  • Diálogo social 
  • Salud y seguridad en el trabajo 
  • Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 

4. Medio ambiente

No importa dónde se encuentre una organización, sus decisiones y actividades inevitablemente tendrán un impacto en el medio ambiente. Esto puede incluir el uso de recursos, la generación de contaminación y desechos y el daño a los hábitats naturales. 

ISO 26000 insta a las organizaciones a minimizar sus impactos ambientales y garantizar que su consumo de recursos sea sostenible. Se les anima a adoptar un enfoque holístico que considere los efectos socioeconómicos, sanitarios y ambientales directos e indirectos de sus actividades. 

Entre otras cosas, se insta a las organizaciones a que adopten iniciativas para: 

  • Prevenir la contaminación 
  • Utilizar los recursos de forma sostenible 
  • Mitigar y adaptarse al cambio climático 
  • Proteger el medio ambiente, la biodiversidad y la restauración de hábitats naturales. 

5. Prácticas justas de operación 

Las prácticas justas de operación abordan la forma en que una organización interactúa con otras. ISO 26000 exige que las organizaciones traten éticamente con los clientes, socios, proveedores, contratistas, competidores y agencias gubernamentales para lograr resultados positivos. 

Las prácticas justas de operación incluyen: 

  • Prevenir la corrupción 
  • Participación política responsable 
  • Competición justa 
  • Promoción de la responsabilidad social en la cadena de valor 
  • Respeto de los derechos de propiedad 

6. Asuntos de consumidores

Las organizaciones que brindan productos y servicios tienen ciertas responsabilidades para con los consumidores. ISO 26000 anima a las empresas a promover un desarrollo económico y social, justo y sostenible. Un enfoque responsable de los problemas del consumidor incluye: 

  • Prácticas de marketing justas 
  • Protección de la salud y la seguridad 
  • Consumo sostenible 
  • Educación del consumidor 
  • Resolución de conflictos 
  • Protección de datos y privacidad 
  • Mantenimiento del uso legítimo 
  • Garantía de que los productos y servicios esenciales estén disponibles para todos, incluidos los grupos vulnerables o desfavorecidos.  

7. Participación activa y desarrollo de la comunidad

Todas las organizaciones tienen un impacto en las comunidades donde operan y su participación activa puede ayudar a garantizar el bienestar de estas comunidades. De hecho, la participación y el desarrollo de la comunidad son dos de las formas más importantes en que las organizaciones pueden contribuir a una sociedad más sostenible. 

ISO 26000 ofrece orientación sobre: 

  • Participación activa de la comunidad 
  • Apoyo a instituciones civiles 
  • Promoción de la educación y la cultura 
  • Creación de empleo y desarrollo de habilidades 
  • Desarrollo y acceso a la tecnología 
  • Creación de ingresos y riqueza 
  • Promoción de la salud  
  • Inversión social 

¿Cómo empezar con ISO 26000?

Las copias impresas y los archivos PDF de ISO 26000:2010, la versión actual de la normapueden ser comprados directamente a través del sitio Web ISO : https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es 

Informes de Responsabilidad Social Empresarial

El comportamiento de los consumidores, inversores y otros grupos de interés clave a menudo se ve influido por su percepción de la responsabilidad social de una organización. Por lo tanto, las organizaciones deben tomar las medidas necesarias para gestionar esta percepción. 

En otro blog, hablé de la importancia de los reportes de sostenibilidad empresarial, que abarca el ámbito de la responsabilidad social empresarial. En ese artículo vimos que la mayoría de las organizaciones no informan sobre sus esfuerzos de RSE de manera significativa y creíble – incluso las organizaciones con departamentos dedicados a la RSE. 

La principal causa de los reportes deficientes es la falta de datos de calidad. La mayoría de las veces, este problema se puede resolver fácilmente mediante la implementación de un sistema de desempeño social y ambiental dedicado. Las herramientas adecuadas pueden ayudar a las organizaciones a estandarizar la recopilación de datos de manera confiable y transparente. Estos valiosos datos están centralizados en una única ubicación donde son fácilmente accesibles para cualquier persona con derechos de acceso. 

Los sistemas de desempeño social y ambiental más avanzados que existen, como el software de gestión de grupos de interés Borealis, van aún más lejos. Ofrecen potentes funciones de análisis y generación de reportes para ayudar a las organizaciones a extraer el significado de sus datos y generar reportes adaptados a los intereses de los grupos de interés. 

Mejorando la Responsabilidad Social Empresarial

Es posible lograr grandes avances con la responsabilidad social empresarial incluso sin implementar la norma ISO 26000. En la mayoría de los casos, las organizaciones pueden comenzar examinando cómo podrían integrar las iniciativas de RSE en los sistemas, políticas y estructuras existentes. 

Los 7 pasos siguientes ofrecen una hoja de ruta aproximada para integrar la RSE en una organización: 

1. Considere el ADN de la organización

Evalúe la naturaleza de base de la organización. Esto incluye su misión, valores, principios, código de conducta, grupos de interés internos y externos, cadena de valor, entre otros. 

2. Evalúe el enfoque actual de la organización

Observe cómo la organización gestiona actualmente la rendición de cuentas. Valore la relevancia de los diferentes temas de RSE y sus potenciales impactos en la organización. Priorícelos de acuerdo con los requisitos, objetivos y recursos existentes. 

3. Implementeprácticasde base para integrar la RSE en toda la organización 

Explore oportunidades para crear conciencia y desarrollar competencias en materia de responsabilidad social empresarial. Determine qué pasos debe tomar la organización para integrar la RSE en su gobernanza, sistemas y procedimientos. 

4. Comuniquesus esfuerzos de RSE 

Determine el propósito estratégico de comunicar la responsabilidad social y qué formas de comunicación utilizar. Asegúrese de que la información compartida sea precisa, completa, comprensible, responsable y oportuna. 

5. Mejore su credibilidad en relación con laResponsabilidad Social Empresarial 

Explore las oportunidades para gestionar los problemas y las quejas de los grupos de interés de forma más eficaz. Considere cómo puede comunicar estas mejoras de manera que optimice la percepción pública sobre la responsabilidad de la organización. 

6. Revise y mejore las prácticas de RSE de forma continua 

Una vez que haya integrado las iniciativas de RSE en sus prácticas y pueda demostrar de manera creíble sus impactos, concéntrese en mejorar su desempeño general de RSE. Implemente procesos para monitorear sus actividades de RSE, rastrear su progreso y medir los resultados de las iniciativas individuales. Busque formas de mejorar la recopilación y la gestión de datos para obtener más significado de esta información. El software adecuado para su propósito a menudo incluye herramientas de análisis para ayudarlo a obtener información clara de sus datos y sustentar sus decisiones estratégicas. 

7. Implemente iniciativas voluntarias de RSE

Una vez que cuente con prácticas sólidas de RSE y pueda informar sobre sus esfuerzos de manera significativa y creíble, busque formas de convertir la RSE en una ventaja estratégica para hacer crecer su organización. 

Obtenga ayuda de los expertos en RSE

Desde 2004, Borealis ha estado ayudando a organizaciones de todo el mundo a mejorar su desempeño en responsabilidad social empresarial. Descubra cómo nuestra vasta experiencia y nuestro poderoso software de gestión de grupos de interés le ayudarán para que la RSE sea una ventaja estratégica para su organización.  Hable con un experto > 

Experimente el software de gestión de
grupos de interés Boréalis, ahora!